domingo, 3 de agosto de 2014

¿Qué propone la bioética para tener un mundo mejor?




   
        La bioética propone parámetros y lineamientos para orientar la vida del ser humano, su calidad de vida, su sentido de vida, generando un progreso, para evitar dañarnos o autodestruirnos por el desarrollo científico y tecnológico, teniendo como meta principal el respeto a la vida y la de los demás, concibiendo al ser humano como autónomo, justo y benéfico respetando sus legítimos intereses y suprimiendo los perjuicios, evitando la coacción y presiones externas.
           En relación a la información obtenida se observa que el campo de las ciencias de la salud y sus derivaciones son ámbitos que han aprovechado el estudio de la bioética en su expresión más alta convirtiéndola en una especialidad, pero no se puede olvidar que el origen de la bioética se había planteadodentro de un campo de actuaciónmucho más extenso.La bioética puede ser la respuestapara ejercercambios significativos en la cultura y la educación que rigen en el mundo actual que vivimos.

         La idea original de Potter[1]se establecía en la formación de una nueva disciplina que integraran tanto el ámbito de los conocimientosy el de los valores, como el de las ciencias y el de las humanidades, y que contribuyerancomo guía para la nueva sociedad que se creaba a causa de la revolución científica e industrial y conseguir el bien común trabajandoenbeneficio de la supervivencia del hombre y el medio ambiente del que depende.
              
            El medio ambiente, la cultura, la educación, la economía, la política, la salud, el conocimiento, los derechos humanos y la ética, son factores vinculados entre sí. Por ejemplo la educación es una prácticade cimentaciónpara la edificación del futuro, por lo tanto si hablamos de educación estamos hablando del tipo de sociedad que aspiramos construir. En el tema de educación la UNESCO[2] en la Declaración universal de bioética y derechos humanos en su artículo 23 anima a los Estados Miembros a “fomentar la educación y formación relativas a la bioética en todos los planos” y a “estimular los programas de información y difusión de conocimientos sobre la bioética”.


[1]Potter, Bioética: la ciencia de la supervivencia, Revista Perspectivas. Biología y Medicina, Nueva York, 1970 y Bioética. Puente al futuro, EnglewoodCliffs, NJ, Prentice-Hall Pub., 1971.
[2]Desde 1993 la UNESCO lanzó el Programa de Educación de la Ética, mismo que fue expandido en 2005, a partir de que los Estados Miembro de la Organización, adoptaron por aclamación la Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos (DUBDH). http://www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/shs/2012/EducacionBioeticaALC-web.pdf.


1 comentario:

  1. Estimados profesores Mirna, Rosa Ma., Clementina y Marco A., reciban un saludo, felicidades se alcanzaron los objetivos plateados al inicio de esta evidencia de aprendizaje, espero haya sido un esfuerzo compartido, colaborativo y constructivo de cada integrante, de no ser así, estaremos comenzando a reflexionar la bioética en el contexto de la docencia.
    Atte. Juan C. Santiago J.

    ResponderEliminar